Categoría: Enfermedades reumatológicas. Síntomas, diagnóstico y tratamiento (página 1 de 2)

SÍNDROME CREST. Enfermedad reumatológica.

Sigue leyendo para conocer mejor el SÍNDOME CREST. Enfermedad reumatológica.

Los síntomas involucrados en el síndrome CREST están asociados con la forma generalizada de la enfermedad esclerosis sistémica (escleroderma).

CREST corresponde a un acrónimo para las características clínicas que se observan en un paciente con esta enfermedad.

«C» representa calcinosis, donde los depósitos de calcio se forman bajo la piel en los dedos u otras áreas del cuerpo; la
“R” representa el fenómeno de Raynaud, un espasmo de los vasos sanguíneos en los dedos de los pies o de las manos en respuesta al frío o al estrés.
«E» representa la falta de motilidad esofágica, que puede causar dificultad para deglutir.
«S» representa la esclerodactilia, tensionamiento de la piel que hace que los dedos se doblen.
«T» es para telangiectasia, presencia de vasos dilatados en la piel de los dedos, la cara o el interior de la boca.

Generalmente, solo 2 de 5 síntomas del síndrome CREST son necesarios para ser diagnosticado con la enfermedad.

Si padeces el SÍNDOME CREST. Enfermedad reumatológica, estaré encantada de ayudarte. Pide cita para consulta aquí o contacta a través del teléfono, email o formulario. Dra. Fernández Alba, reumatólogo Sevilla.

Afectación pulmonar en la esclerodermia

Afectación pulmonar esclerodermia

Te ayudamos a conocer qué es la afectación pulmonar en la esclerodermia.

A continuación te ampliamos la información sobre la afectación pulmonar esclerodermia. La esclerodermia es una enfermedad crónica que hace que la piel se vuelva gruesa y se endurezca; presenta una acumulación de tejido cicatricial y daño en los órganos internos como el corazón y los vasos sanguíneos, pulmones, estómago y riñones.

Muchas personas que padecen esclerodermia presentan algún tipo de cambios en los pulmones. Sin embargo, no todos sufren cambios notorios

Hasta una mitad de pacientes con esclerodermia tienen alguna evidencia de enfermedad pulmonar, pero no todos tendrán síntomas, por lo cual es importante identificarla y empezar a tratarla lo antes posible.

Hay dos maneras clave en las cuales la esclerodermia podría afectar sus pulmones:

– Enfermedad pulmonar intersticial o (EPI, también conocida como fibrosis pulmonar): cuando los pulmones se vuelven más rígidos y gruesos.

– Hipertensión arterial pulmonar (o HAP): cuando la presión en los vasos sanguíneos en los pulmones aumenta demasiado

Si crees que sientes algunos de estos síntomas, y crees que puedes padecer una enfermedad de este tipo, estaré encantada de ayudarte. Pide cita para consulta aquí o contacta a través del teléfono, email o formulario. Dra. Fernández Alba, reumatólogo Sevilla.

CAPILAROSCOPIA- Técnica de estudio reumatológico

¿Quieres sabes qué es la CAPILAROSCOPIA- Técnica de estudio reumatológico?

La capilaroscopia es una técnica sencilla, inocua y barata que debería incluirse en el protocolo de estudio de cualquier paciente que explica una clínica compatible con un fenómeno de Raynaud. Es de utilidad también en pacientes con esclerodermia sistémica progresiva para conocer su probable evolución y en pacientes con otras enfermedades sistémicas como la dermatomiositis, el lupus eritematoso sistémico o la artritis reumatoide. Se puede considerar como una valiosa técnica para detectar de forma precoz la afectación de la microcirculación en la esclerodermia sistémica progresiva y para distinguir entre los pacientes con fenómeno de Raynaud primario y aquellos en los que este trastorno constituye la manifestación inicial de otras enfermedades autoimnunes. La capilaroscopia debería formar parte de las exploraciones complementarias específicas de la reumatología que permitan una mayor diferenciación con otras especialidades.

La información que nos aporta nos sirve para completar el diagnóstico del proceso autoinmune vasculítico que tiene el paciente, por si sola no nos permite realizar un diagnóstico o actitud terapéutica concreta.

Para su correcta visualización se debe recomendar al paciente:

– No utilizar esmalte de uñas así como las agresiones externas (golpes, heridas, onicofagia)
– No fumar 2 horas antes de la realización de la prueba
– Permanecer en una habitación con una temperatura media de 22-25º para evitar fenómenos de vasoconstricción por factores exógenos.

CAPILAROSCOPIA- Técnica de estudio reumatológico

Si uno de nuestros pacientes necesita una capilaroscopia, siempre podré atenderle en la consulta. Puede pedir cita aquí o contactar a través del teléfono, email o formulario. Dra. Fernández Alba, reumatólogo Sevilla.

¿Qué es el fenómeno Raynaud?

¿Qué es el fenómeno Raynaud?

En esta época del año me gustaría hablaros sobre el Fenómeno de Raynaud.

Este trastorno que se caracteriza por una disminución de la circulación sanguínea en los dedos de las manos y de los pies, que produce dolor y cambios de coloración en dichas localizaciones. En ocasiones puede afectar a otras zonas como los labios, la nariz y las orejas. Los factores que lo desencadenan son los cambios de temperatura (generalmente el frío) y las situaciones de estrés y emociones.

La disminución de la circulación sanguínea en manos y pies se produce por una contracción de los vasos sanguíneos, que enlentece la llegada de sangre. Como en las manos y pies, normalmente los vasos son pequeños, este cierre del vaso (vasosoespasmo) hace muy difícil la llegada de sangre y por lo tanto la oxigenación de la piel, provocando el cambio de coloración

No existe tratamiento curativo para el fenómeno de Raynaud pero sí existen normas y tratamientos para evitar los ataques en el fenómeno de Raynaud primario y el daño de los tejidos en el fenómeno de Raynaud secundario. Es necesario que si padeces este fenómeno te impliques, porque las medidas de protección del frío y el cuidado de la piel son más importantes que los propios medicamentos.

ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS – Síntomas

Cuando hablamos de Enfermedades Reumatológicas Autoinmunes Sistémicas (ERAS), los reumatólogos hacemos referencia a una serie de enfermedades que tienen unas características similares en cuanto a su causa y su comportamiento. Habitualmente se producen en personas genéticamente predispuestas y, con la asociación de otros factores, se desencadena la enfermedad.

Tienen en común que existe un fallo en algún punto del sistema inmune y en la mayoría se suele acompañar de la producción de determinados anticuerpos. Los anticuerpos, en condiciones normales, sirven para protegernos de elementos dañinos como virus o bacterias. En las ERAS estos anticuerpos se comportarán dañando elementos de nuestro propio cuerpo que reconocerán como extraños.
Se denominan “sistémicas” porque pueden afectar a numerosos sistemas del organismo (músculo-esquelético, respiratorio, cardio-vascular, etc.).

enfermedades autoinmunes sistematicas reumatologia

Síntomas:

Encontramos gran variedad de síntomas que pueden ocurrir en el contexto de estas enfermedades. Generalmente, suelen afectar a varios órganos o sistemas, como pueden ser las articulaciones, pulmones, riñones, piel, sistema nervioso, sangre, etc. También ocasionan con frecuencia síntomas generales como cansancio, fiebre, dolores musculares o articulares, pérdida de apetito, etc.

Dentro de las ERAS se engloba un grupo amplio de enfermedades y con síntomas diversos entre ellas.

  • Diferentes tipos de lesiones en la piel, endurecimiento cutáneo de los dedos o de otras partes del cuerpo, fotosensibilidad (reacción exagerada a la exposición solar), fenómeno de Raynaud (cambio de coloración de los dedos normalmente con el frío)
  • La aparición de aftas (úlceras) en la boca o en los genitales de forma repetida, sequedad en los ojos y en la boca, aumento del tamaño de las glándulas parótidas.
  • Fatiga, dolor torácico, sensación de falta de aire en relación con problemas en el corazón o los pulmones.
  • Debilidad importante de los músculos, con imposibilidad para levantar los brazos o levantarse de una silla; dolor, rigidez o hinchazón en las articulaciones.
  • Dolor de cabeza importante, sensibilidad al tacto del cuero cabelludo, alteraciones en la vista u otros problemas neurológicos.

Si crees que sientes algunos de estos síntomas, y crees que puedes padecer una enfermedad de este tipo, estaré encantada de ayudarte. Pide cita para consulta aquí o contacta a través del teléfono, email o formulario. Dra. Fernández Alba, reumatólogo Sevilla.

TRATAMIENTO PARA LA FASCITIS PLANTAR

Descubre el tratamiento adecuado para tu fascitis plantar

La mayoría de las personas que tienen fascitis plantar se recupera en unos meses con un tratamiento conservador, que incluye aplicación de hielo en el área adolorida, estiramiento y modificar o evitar actividades que causen dolor.

En cualquier caso esto no ocurre siempre y es importante conocer que hay otras opciones. Recuerda que siempre deben ser recomendadas por un especialista que valore tus necesidades.

Tratamientos para la fascitis plantar:

  • Medicamentos:Los analgésicos como el ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) y el naproxeno sódico (Aleve) pueden aliviar el dolor y la inflamación de la fascitis plantar.
  • Terapias: La fisioterapia o el uso de dispositivos especiales podría aliviar los síntomas.
    • Fisioterapia. Un fisioterapeuta puede enseñarte ejercicios para estirar la fascia plantar y el tendón de Aquiles, y para fortalecer los músculos de la parte inferior de las piernas. Un terapeuta también podría enseñarte a vendarte con esparadrapo para brindar apoyo a la planta del pie.
    • Férulas nocturnas.
    • El fisioterapeuta o médico podría recomendarte que uses una férula que mantenga la fascia plantar y el tendón de Aquiles en una posición extendida durante la noche para promover el estiramiento mientras duermes.
    • Órtesis.
  • Cirugía u otros procedimientos: Si las medidas más conservadoras parecen no ser suficientes después de varios meses, el proveedor de atención médica podría recomendarte lo siguiente:
    • Infiltrar: Infiltrar medicamentos esteroides en el área sensible puede proporcionar alivio temporal del dolor. Se puede infiltrar plasma rico en plaquetas que se obtiene de tu propia sangre en el área adolorida para favorecer la cicatrización del tejido.
    • Terapia de ondas de choque extracorporales: Se dirigen ondas sonoras al área del dolor en el talón para estimular la recuperación. Este tratamiento es para la fascitis plantar crónica en la cual los tratamientos más conservadores no fueron suficiente.
    • Reparación ultrasónica del tejido: Esta tecnología mínimamente invasiva utiliza imágenes por ecografía para guiar una sonda similar a una aguja hacia el tejido dañado de la fascia plantar. La punta de la sonda vibra rápidamente para romper el tejido dañado, que luego se succiona.
    • Cirugía: Generalmente, es una opción solo cuando el dolor es intenso y otros tratamientos fallaron.

CERVICALGIA. Enfermedad reumatológica

El dolor en la región cervical es una patología muy frecuente que afecta en gran medida a la calidad de vida. La cervicalgia es una enfermedad reumatológica. Suele provocar disminución de la actividad habitual y absentismo laboral. Son numerosas las causas que pueden llevar al dolor en el cuello. A continuación se indicarán las principales causas, síntomas y el tratamiento del dolor cervical.

Causas más comunes:
– Contracturas musculares
– Artrosis
– Espondilosis cervical
– Estenosis cervical (o raquídea)
– Rotura de anillo fibroso y hernia discal
– Lesiones en los músculos y ligamentos
– Otras enfermedades (por ejemplo Artritis Reumatoide, fibromialgia)

Síntomas:
Los síntomas del dolor cervical pueden variar según la causa de su dolor y la gravedad de su lesión. Es posible que tenga contracturas musculares, ocasionando limitación para doblar y girar el cuello. Además, puede producir dolores de cabeza (cefalea tensional) y podríamos sentir en ocasiones sensación de mareo.

Estos síntomas pueden empeorar con el movimiento. Los problemas en la región cervical pueden causar también dolor de espalda y dolor de hombros. Incluso puede sentir hormigueos y/o debilidad en su brazo y entumecimiento en su brazo o mano. Es común que requiera de atención médica.

Tratamiento:
En casos generales de cervicalgia, su tratamiento se realizará a través de:

– Analgésicos
– Aplicación de calor o frío en el área del dolor
– Modificación de las actividades
– Ejercicio ligero según lo tolerado

Si padeces CERVICALGIA, enfermedad reumatológica, estaré encantada de ayudarte. Pide cita para consulta aquí o contacta a través del teléfono, email o formulario. Dra. Fernández Alba, reumatólogo Sevilla.

ARTRITIS PSORIÁSICA

¿Qué es la artritis psoriásica? Conoce sus síntomas, diagnóstico y tratamientos.

Artritis psoriásica reumátologo Sevilla

La artritis psoriásica es una enfermedad de las articulaciones que se presenta en aproximadamente un 10% de pacientes que padecen psoriasis en la piel. En algunos casos, aparece antes la artritis y las lesiones cutáneas se desarrollan con el paso del tiempo, y en otros, la afectación de la piel no se produce a pesar de padecer la enfermedad articular. Según datos del estudio de prevalencia de las enfermedades reumáticas en la población adulta española (EPISER 2016), la prevalencia de esta enfermedad es del 0,58%.

Síntomas:

Se trata de una enfermedad crónica que evoluciona de manera irregular a lo largo de la vida alternando épocas de inactividad y otras de inflamación y dolor. La artritis psoriásica se inicia lentamente y la forma de manifestarse es diferente para cada individuo, pero los expertos han establecido cinco formas de aparición, aunque se pueden superponer algunas de ellas en algunos pacientes:

  • Artritis oligoarticular asimétrica, que afecta a unas pocas articulaciones de las extremidades. Es la forma más frecuente.
  • Artritis que afecta principalmente a las interfalángicas distales de las manos.
  • La artritis simétrica, similar a otra enfermedad articular llamada artritis reumatoide.
  • Artritis mutilante, que es muy rara aunque destructiva y deformante.
  • Artritis que afecta a la columna y articulaciones de la pelvis o sacroilíacas de forma similar a otra enfermedad reumática llamada espondilitis anquilosante.

Tratamiento:

La meta del tratamiento en la artritis psoriásica es reducir el dolor articular y la inflamación, controlar las psoriasis de la piel y retrasar o prevenir el daño en las articulaciones. El tratamiento varía en cada paciente dependiendo de la intensidad y extensión de las articulaciones inflamadas y también de la gravedad de las lesiones
cutáneas o de la aparición de otras manifestaciones causadas por la enfermedad.

Si padeces artritis psoriásica, y necesitas reumátolo en Sevilla, puedes pedir cita aquí o contactar a través del teléfono, email o formulario.

LUMBALGIA

Lumbalgia. Conoce sus síntomas, diagnóstico y tratamientos.

Lumbalgia reumatólogo Sevilla

¿Qué es la Lumbalgia?

Es una enfermedad que generalmente afecta al área inferior de la espalda. El dolor de espalda puede ser un síntoma de una gran variedad de dolencias y puede deberse a diferentes causas.

Existen tres tipos de lumbago, que dependen de su duración:
– Agudo: dura menos de un mes;
– Subagudo: dura entre uno y tres meses;
– Crónico: dura más de 12 semanas.

Síntomas de la Lumbalgia:

El lumbago es el resultado de un dolor que irradia desde la espalda.
Dependiendo de la naturaleza y la causa del dolor de espalda, este puede extenderse hasta:

– El muslo
– La ciática
– La ingle y la parte delantera del muslo
– Las caderas
– Las nalgas
– La altura del riñón

Dependiendo de su gravedad, puede impedir el movimiento hasta el punto de dificultar la realización de las actividades diarias.

El lumbago afecta a la zona inferior de la espalda

Diagnóstico de la Lumbalgia:

El médico por lo general se basa en un análisis objetivo y en la historia clínica del paciente para diagnosticar las causas del dolor de espalda.
En determinados casos específicos (por ejemplo, si el dolor de espalda es de origen traumático, si existe la sospecha de una patología específica tras el análisis objetivo o si los tratamientos prescritos no surten efecto al cabo de un mes), pueden ser necesarias las siguientes pruebas de diagnóstico:

La mayoría de las veces es suficiente con una buena historia clínica, una exploración física y un estudio radiográfico. Pero en ocasiones hay que recurrir a otras técnicas como son la RMN o el TAC.

Puedes pedir cita aquí o contactar a través del teléfono, email o formulario.

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

Lupus eritematoso sistémico

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmunitaria. En esta enfermedad, el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error el tejido sano. Este puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos.

CAUSAS:

La causa del LES no se conoce claramente. Puede estar asociada a los siguientes factores:

– Genéticos
– Ambientales
– Hormonales
– Ciertos medicamentos

El LES es mucho más común en mujeres que en hombres por aproximadamente de 10 a 1. Puede presentarse a cualquier edad. Sin embargo, aparece con mayor frecuencia en mujeres jóvenes entre los 15 y 44 años.

SÍNTOMAS:

Los síntomas varían de una persona a otra, y pueden aparecer y desaparecer. Todas las personas con LES padecen dolor articular e hinchazón en algún momento. Algunas desarrollan artritis. El LES generalmente afecta las articulaciones de los dedos de las manos, las manos, las muñecas y las rodillas.

Otros síntomas comunes incluyen:

– Dolor torácico al respirar profundamente.
– Malestar
– Fiebre sin ninguna otra causa.
– Pérdida del cabello y de peso.
– Úlceras bucales.
– Sensibilidad a la luz solar.
– Erupción cutánea
– Inflamación de los ganglios linfáticos.

Otros síntomas y signos dependen de qué parte del cuerpo esté afectada:

– Cerebro y sistema nervioso: Dolores de cabeza, debilidad, entumecimiento…

– Tracto digestivo: Dolor abdominal, náuseas y vómitos

– Corazón: Problemas con las válvulas, inflamación del músculo cardíaco o del recubrimiento del corazón (pericardio)

– Pulmón: Acumulación de líquido en el espacio pleural, dificultad para respirar, tos con sangre

– Piel: Úlceras en la boca

– Riñón: hinchazón en las piernas

– Circulación: Coágulos en las venas o las arterias, inflamación de los vasos sanguíneos.

Algunas personas solo tienen síntomas en la piel. Este se denomina lupus eritematoso discoide.

Si padeces LES, estaré encantada de ayudarte. Pide cita para consulta aquí o contacta a través del teléfono, email o formulario. Dra. Fernández Alba, reumatólogo Sevilla.